Píldoras de lenguaje

                                               

Píldoras de lenguaje

Vicios del lenguaje

El profesor Alexis Márquez, individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, en el Volumen V de su obra “Con la lengua “, afirma que al emplear el vocablo “vicio” nos referimos a algunos fenómenos que se dan frecuentemente en el lenguaje de muchos países de habla castellana, y que tienen características de verdaderos vicios.

El DRAE define la palabra vicio como “hábito de obrar mal”.

Según Alexis Márquez, el vicio, en forma general, es un tipo de comportamiento que produce placer en quien lo practica, y eso es precisamente lo que favorece su generalización arraigamiento y su dificultad para desterrarlo. Pero en el caso del lenguaje no hay ese componente placentero. Seguramente, debe haber algún otro componente que induce a repetir el error idiomático hasta convertirlo en hábito, primero individual y luego, de carácter colectivo. Lo que si lo acerca a todo tipo de vicio es que la gente sabe que las expresiones son impropias y sin embargo, los siguen usando, pues es una característica de todo vicio es que el viciosos casi siempre está consciente de la falta, pero no puede dejarla.

En el lenguaje ocurre algo parecido a lo que sucede en el ámbito de los comportamientos viciosos, y es que rápidamente se generalizan y arraigan, en parte, por el poder de los medios masivos de comunicación que facilitan su propagación.

Existen muchos vicios del lenguaje en el español de América latina, pero me voy a referir, en esta oportunidad, “al queísmo”.

El queísmo es la supresión de las preposiciones de, a,con,en, etc en construcciones en las que son necesarias. Esta supresión sucede en dos casos:

a) En las oraciones subordinadas encabezadas por la conjunción “que”..Ejemplo;    me acordé de que tengo una cita.

b) En locuciones o construcciones que usan verbos pronominales (       )o en expresiones que llevan las preposiciones (a, con, de, en) casi pegadas al verbo .Por ejemplo, “darse cuenta de “,” enterarse de “, “estar seguro de”, ”aspirar a”,encontrarse con “,etc.

Veamos algunos vicios de queísmo, cometidos por los hablantes del español:

Caso a)

1-Me alegro que hayas aprobado (incorrecto)

Me alegro de que hayas aprobado(correcto)

 

2-El profesor se enteró que no había ido a clase (incorrecto)

El profesor se enteró de que no había ido a clase (correcto)

 

CASO b

1- No se dio cuenta que lo perseguían (incorrecto)

No se dio cuenta de que lo perseguían (correcto

2-Me fijé que tenía manchas en la cara (incorrecto)

Me fijé en que tenía manchas en la cara (correcto)

 Para determinar si la preposición “de” o cualquier otra, es necesaria y no cometer el vicio, se sustituye la oración subordinada encabezada por que por el pronombre   eso o algo. Si la frase resultante conserva la preposición, ésta es necesaria. Hagámoslo con la oración 1 “Me alegro de que hayas aprobado” ---Me alegro de ESO (observa que la oración que resulta de la sustitución necesita la preposición.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia de la coherencia y la cohesión en los escritos: mecanismos linguísticos para lograrlas

Los 8 vicios o errores más comunes en la redacción de textos y cómo corregirlos

LENGUAJE NEUTRAL : UNA VARIEDAD DE EXPRESIÓN INCLUYENTE