LENGUAJE NEUTRAL : UNA VARIEDAD DE EXPRESIÓN INCLUYENTE
LENGUAJE NEUTRAL : UNA VARIEDAD DE EXPRESIÓN INCLUYENTE
¡Hola! Un placer tenerte de nuevo en "Letras Fluyentes", nuestro espacio de encuentro con la escritura.
¿Sabes lo que es el lenguaje neutral? ¿Por qué se llama lenguaje neutral? ¿Cómo hablar en lenguaje neutral? ¿Es linguisticamente correcto utilizar las formas neutras? ¿Qué dice la RAE sobre el tema?
¡Te invito a interactuar!
¡Te aclaro que voy a ser neutral en los planteamientos y crítica en lo que considere incorrecto!
A lo largo de los últimos años, se ha hecho público el debate sobre el lenguaje inclusivo en lengua española. Esta discusión se remonta a finales de los años 60 y comienzos de los 80, cuando diferentes colectivos (feministas, LGTBIQD+, entre otros) plantearon que si se usan formas léxicas que toman como norma de la humanidad solamente a una parte de ella (lo masculino) se fija en el imaginario colectivo la percepción de que las mujeres están en un segundo plano., en otras palabras se está discriminando a la mujer.
1- ¿Qué es el lenguaje neutral?
El lenguaje neutral ,también llamado lenguaje inclusivo, en cuanto al género, plantea que se debe evitar el uso de formas léxicas que puedan interpretarse como discriminatorias, al enfatizar que uno de los sexos o género social es la norma, por ejemplo, al usar la expresión "Los padres" se está privilegiando al sexo masculino sobre el femenino ,o cuando decimos "Los trabajadores"(que incluye a ambos sexos) se está normalizando uno de los sexos: masculino.
2- ¿Por qué se llama lenguaje neutral?
Desde el ámbito de los activistas a favor del lenguaje neutral, se han hecho propuestas de reformas en el uso de ciertas formas linguísticas que no aludan al masculino, como por ejemplo, el uso del artículo "el" y "los" para referirse a los dos sexos. En cambio proponen formas neutrales como sustantivos colectivos, por ejemplo, en lugar de decir "los estudiantes", decir "El grupo estudiantil ".
3- ¿Cuál es el problema con español?
En español, así como en el francés ,el italiano, catalán, gallego y portugués el género masculino, por ser el no marcado, puede abarcar al femenino en ciertos contextos genéricos, por ejemplo, en la expresión "Los estudiantes", están incluidos tanto hembras , como varones. La categoría de género del español, pudo haber tenido en sus principios una relación con la categoría biológica del sexo. Pero en la actualidad es una categoría gramatical abstracta y sólo se puede entender si la examinamos con con ese criterio.
4- ¿Cómo se habla en lenguaje neutral?
No existe una forma de habla neutral , hablando en el sentido estricto de lo que significa el término habla que es un acto individual de voluntad e inteligencia, mediante el cual el sujeto hablante utiliza el código de lengua materna con miras a expresar su pensamiento.Te explico de manera más sencilla el concepto: todo hablante, de cualquier idioma, utiliza el sistema linguístico de su espacio geográfico para comunicarse. No puede inventar uno nuevo, y su forma particular de usarlo es su habla. De manera que existe una sola Lengua (español, francés, inglés...) y muchas hablas, la de cada sujeto hablante
5- Lo que existe son propuestas de formas no sexistas
Desde el activismo a favor del lenguaje inclusivo o no sexista, se han formulado propuestas de reformas en idiomas como es español de género no marcado, pero insisto, no llegan a la categoría de habla. Por ejemplo :
* El desdoblamiento. Ejm: "niños y niñas", "diputados y diputadas"
* El uso de sustantivos colectivos. Ejm: "La plantilla de la empresa" en vez de "los trabajadores"
* La perífrasis : "La clase obrera del país", en lugar de "Los obreros del país"
* La metonimia "La clase empresarial" en lugar de "Los empresarios"
* La barra oblicua: el /la cliente/ a
El uso de estas formas (a excepción del desdoblamiento) son correctas porque son válidas dentro del sistema del español,
6- ¿Que dice la RAE?
El 19 de mayo de 2020, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE),expresaron su rechazo al lenguaje inclusivo. En el primer capítulo del "Libro de estilo de la lengua española según la norma prehispánica", considera innecesario la inclusión del doble género "Todos y todas", así como la utilización de "X", "a", "e" y la @ en lugar del plural, por ejemplo,"Todxs""Todas" o "Todes".Según la RAE, el uso de la letra "e" como marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español; además de innecesario, pues el masculino gramatical "todos" cumple la función como término no marcado de la oposición de género, es decir, incluye a ambos: masculino y femenino-
7- Recomendaciones
* En el español, se puede utilizar cualquier estructura léxica o palabra que no violente el sistema
* Si eres partidario del uso del lenguaje inclusivo, puedes utilizar formas como: los sustantivos colectivos ,las perífrasis ,la metonimia, las barras oblicuas., cuyo uso es correcto
* El buen uso de una Lengua tan rica como el español, comienza por conocerla
8- Conclusiones ¿Cómo se dan los cambios en los sistemas linguísticos?
* Según Ferdinand de Saussure, padre de la Linguística moderna, los cambios y las innovaciones de un idioma, se dan en el habla, es decir en la esfera del individuo ,mediante un proceso muy largo, de uso generalizado de los hablantes, para luego entrar en el sistema, es decir, en la estructura idiomática: inglés, español, ruso...
* No todas las innovaciones pasan a la Lengua. Encontramos combinaciones que la lengua no adoptará, por ejemplo, el lenguaje de los niños está lleno de ellos: " cabo" por "quepo","morido" por "muerto".
* Los cambios no se dan por imposición de un grupo de hablantes: es un consenso colectivo progresivo.
* Los nuevos vocablos, que por evolución, penetran en la Lengua, favorecen la comunicación, no la entorpecen, por ejemplo "Todxs" es impronunciable.
* El lenguaje inclusivo o sexista obedece a motivaciones ideológicas, no linguísticas.
* La igualdad de la mujer hay que plantearla en contextos reales, no es un problema de lenguaje.
¡Si te ha gustado este contenido, te invito a comentar y compartirlo .También puedes formular preguntas y plantear dudas. Estaré complacida en responderte!
¡Hasta luego ¡Nos vemos en este mismo espacio cada semana!
Un tema interesantisimo y de actualidad. Sin caer en consideraciones eticas o morales el análisis de la autora se enmarca en la gramática española.
ResponderBorrar