¿La oratoria es para mi?


 

¿LA ORATORIA ES PARA MÍ?

Esta interrogante se la pueden estar planteando muchas personas: los docentes, los padres, usuarios de las redes o gente común y corriente, poco expuesta a hablar en público. Las respuestas pueden ser variadas:  un NO rotundo, un SÍ enfático, o un PUEDE SER dudoso.

Los argumentos para estas respuestas también pueden ser variados: ese es un asunto de personas que tiene necesidad de hablar en público; o con el desarrollo de los medios tecnológicos, no tengo necesidad de recurrir a la palabra hablada o escrita.

Explicaré mis razones para las tres respuestas., y para estos posibles argumentos.

Primero, haré un poco de historia. En la Grecia del siglo V, surge la Retórica (en griego) u Oratoria (en latín) como una herramienta de trabajo, es decir, como un instrumento de comunicación ante un hecho tangible: los tiranos sicilianos habían despojado de sus tierras a los ciudadanos griegos, propietarios de tierras y se las habían adjudicado a su entorno. Una vez instaurada la democracia en Grecia, los antiguos dueños debían defender su derecho de propiedad. Los que carecían de las suficientes capacidades expresivas, buscaron la ayuda de los llamados logógrafos, quienes escribían sus discursos y luego los leían ante los tribunales griegos, Quien mejor hiciera su defensa, recuperaba la tierra. Era un asunto de convencer con argumentos al oyente. Posteriormente, se crearon las escuelas de Oratoria, las cuales reglamentaron, por así decirlo, el arte de la persuasión, y se convirtió la Oratoria en una herramienta imprescindible para la política, la jurisprudencia, la educación, entre otros espacios.

Con el paso del tiempo (siglo V al XIX), por circunstancias políticas y culturales, la Oratoria quedó reducida al uso de los escritores, los políticos u otros oficios, y mucho más adelante, se circunscribió a grupos selectos: políticos, artistas, publicistas, entre otros. De manera que el resto de los hablantes no lo vieron como una necesidad. Ese es el criterio errado manejado hoy por mucha gente. Pero nada más lejos de la realidad, porque el persuadir con argumentos es una necesidad de todo usuario de la lengua, en cualquier contexto.

Como la oratoria es un arte utilitario, recuperó el carácter comunicacional de sus orígenes, en la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de los medios masivos de comunicación, el surgimiento de la sociedad de consumo y la publicidad. Entonces el hombre contemporáneo necesitó de LA PALABRA para persuadir, vender, argumentar, informar y expresarse.

En estos momentos, primera mitad del siglo XXI, es una necesidad vital, para todos, el utilizar tanto la palabra hablada, como la escrita para comunicar nuestros pensamientos. Sobre todo, con el predominio de la virtualidad sobre el contacto personal.

En esta sociedad mediática, es difícil conseguir a alguien que no utilice las redes para comunicarse, proyectarse, ofrecer un servicio, opinar, debatir, o informar, y lo hace a través de la palabra escrita u oral. De allí la necesidad de desarrollar competencias comunicativas para producir mensajes efectivos.

 

En conclusión, la oratoria se fundamenta en LA PALABRA y LA PALABRA es el principal instrumento de comunicación, y no tiene sentido circunscribir su uso eficiente sólo a un grupo de usuario. Todos: adultos, niños, estudiantes, educadores. obreros, empresarios, comunicadores sociales., usamos el código lingüístico para elaborar nuestros mensajes. Sólo cuando el hombre invente otra forma de expresar su pensamiento, ahí si diremos, no es necesario la Oratoria.

 

Si tienes interés en el tema, te invito a que ingreses en mi curso Técnicas de Oratoria, nivel básico, donde aprenderás los fundamentos teóricos y las técnicas de vocalización, expresión corporal y facial. Ideal para personas que quieran desarrollar sus competencias comunicativas orales, y luego aplicarlas en todos los espacios, tanto personales como sociales. También para padres y docentes que deseen contribuir con el mejoramiento de las habilidades expresivas de sus hijos y estudiantes.

Estaremos publicando semanalmente, interesantes artículos sobre: escritura creativa para redes sociales, marketing digital, ensayos y ficción; en síntesis, todo lo relativo al campo de la oralidad, la lectura y la escritura.

 

Nelly Díaz

Directora de Prometheus Academy

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia de la coherencia y la cohesión en los escritos: mecanismos linguísticos para lograrlas

Los 8 vicios o errores más comunes en la redacción de textos y cómo corregirlos

LENGUAJE NEUTRAL : UNA VARIEDAD DE EXPRESIÓN INCLUYENTE